mi ciudad amurallada ctg
martes, 26 de septiembre de 2017
plaza santo Domingo
Debe su nombre a la iglesia de Santo Domingo la cual está ubicada en una de las 3 esquinas.
Esta plaza es uno de los lugares más populares de la ciudad de Cartagena. En ella no solamente se puede disfrutar de una comida o una bebida y el show de algunos bailarines que animan la plaza sino que también es el lugar indicado para conocer gente de diferentes proveniencias al ser un lugar muy turístico.
Las antiguas terrazas son habituadas como restaurantes y bares. Generalmente se empieza allí la noche y luego al cerrar todos los establecimientos a las 1:00 am las personas generalmente se dirigen a la plaza de los coches o la plaza de Santa Teresa para continuar la noche.
El lugar es muy rizo históricamente al tener una arquitectura maravillosa de la época, incluyendo las casas y sus tradicionales balcones.
El artista Colombiano Fernando Botero cuenta con una escultura llama “Gertrudis” en la plaza justo al frente de la iglesia. Dice la leyenda que al tocar los senos de esta gran mujer se tendrán relaciones amorosas largas.
En la antigüedad hacia el siglo XVII la plaza era utilizada para las ejecuciones de la inquisición.
muelle de los pegasos
Al caminar por el muelle junto al Centro de Convenciones los turistas se encuentran con dos esculturas que llaman la atención. Se trata del Monumento a los Pegasos, bautizado así para evocar a los caballos alados de la mitología griega. Este es un buen sitio para pasear, especialmente al atardecer, cuando las luces de Cartagena comienzan a brillar.
castillo san felipe
El Castillo San Felipe de Barajas es una fortificación localizada en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias. Está situado sobre un cerro llamado San Lázaro y fue construido en 1657 durante la época colonial española. Sufrió constantes ataques por parte de los ingleses y franceses, siendo el comandante francés Barón de Pointis quien tomara el castillo a mediados de 1697.
En 1984, la Unesco incluyó el centro histórico de la ciudad de Cartagena de Indias, el conjunto de sus fortificaciones y el castillo San Felipe de Barajas dentro de la lista de Patrimonio de la Humanidad. Se le considera una de las siete maravillas de Colombia, reconocimiento que le acredita como una de las más grandes estructuras construidas en territorio colombiano, luego de una encuesta realizada por el periódico El Tiempo. También hace parte del patrimonio histórico y cultural de Colombia, según el Ministerio de Cultura.
A lo largo de toda su historia, la fortificación militar ha sufrido varias remodelaciones con el fin de evitar su deterioro y mantener conservado un monumento importante, no solo para el pueblo cartagenero, sino también para toda Colombia. Hoy en día sirve como un atractivo turístico y es el lugar de importantes eventos y reuniones sociales. El 14 de abril de 2012, el castillo fue el escenario principal de la cena de bienvenida en la celebración de la VI Cumbre de las Américas.
botas viejas
Monumento a los Zapatos Viejos
Conocido también como Las Botas Viejas. Localizado en la parte trasera del castillo San Felipe, es un homenaje a uno de los más grandes poetas de la ciudad, Luis Carlos López, y a su obra más popular,' A mi Ciudad Nativa'.
Antes de su localización actual detrás del Castillo de San Felipe, el monumento, obra de Tito Lombana, estaba cerca del barrio Getsemaní de donde fue trasladado por la construcción del puente Heredia. El monumento es un homenaje al satírico poeta cartagenero Luis Carlos López, llamado el Tuerto.
reloj de cartagena
Originalmente fue llamada Boca del Puente y fue construida como entrada principal a la ciudad amurallada. Los arcos laterales eran utilizados como capilla y cuarto de armamento. Cuando concluye el cerramiento de Calamari hacia 1631, adquiere Cartagena, una puerta principal. Era el único ingreso a la ciudad propiamente dicha. Contra su angosta bóveda descargaba el puente que ya se conocía como San Francisco, por el convento en Getsemaní no diseño no era muy significativo, militarmente, la opacaba la vital puerta de la Media Luna, mucho más expuesta y mejor defendida. En el año de 1704 la puerta es de tres bóvedas a prueba de bomba, hoy todas abiertas, pero donde originalmente sólo la del medio servía para el transito ciudadano. Las dos laterales usadas como bóveda de armamentos y abrían exclusivamente hacia la central, de igual manera le fue dejado el espacio para finalmente colocarte el reloj.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)